6 maneras de enfrentar el estrés debido al COVID-19
- IBIPSI
- 26 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Imagina que a inicios de 2019 te dicen que en 2020 viviremos una pandemia y que deberás quedarte en casa para estar a salvo, que todo el mundo se verá en la necesidad de modificar sus actividades cotidianas para adaptarse a una “nueva normalidad”, ¿lo habrías creído? Probablemente pensarías que te están tomando el pelo. Sin embargo, la realidad es otra.
El brote por coronavirus puede llegar a generar estrés, preocupación, ansiedad, miedo, tristeza, culpa, angustia. La posibilidad de enfermar o que un ser querido se contagie nos provoca una serie de emociones y sentimientos que, en ocasiones, no sabemos cómo regular. Además, el distanciamiento social puede hacernos sentir solitarios, ansiosos y muy estresados. Deseamos deshacernos del malestar emocional que esta pandemia nos provoca, sin embargo, la mayoría de las veces no lo logramos y podemos sentirnos igual o peor.
A continuación, encontraras seis maneras asertivas para regular de mejor manera el estrés que en los últimos meses hemos vivido como sociedad.
1. Busca fuentes de información confiables y descansa de las noticias.

Si bien es importante estar al tanto de las ultimas noticias, es indispensable que accedamos a fuentes que contengan información verdadera y confiable. Evita creer en noticias de dudosa procedencia o de personas que no formen parte de alguna institución de salud. Por otro lado, saturarse de noticias puede incrementar la preocupación, así que intenta distraerte con otras actividades, descansa de las redes sociales y de la televisión.
2. Mantente en contacto.

Los seres humanos somos seres sociales, necesitamos el contacto con otros. En la actualidad contamos con herramientas que nos mantienen cerca de nuestros seres querido sin necesidad de salir de casa. Habla por teléfono constantemente a tus familiares y amigos, organiza videollamadas con ellos, comparte cómo te sientes y escucha las situaciones de ellos. De esta manera disminuirás el sentirte solo y estarás al día con tus seres queridos. Si sientes que el estrés está saliendo de tus manos y ya no sabes regularlo, busca ayuda profesional, existen especialistas en salud mental que actualmente atienden por videollamadas o vía telefónica.
3. Cuida de ti.

Posiblemente pasar tanto tiempo en casa haya modificado nuestros hábitos alimenticios y de sueño. Procura ir a dormir a la hora que solías hacerlo, si tu horario ya era disfuncional desde antes de la cuarentena, esta es tu oportunidad de cambiar hábitos. No es lo mismo ir a dormir a las 12:00 am o 01:00 am, que a las 08:00 pm o 09:00 pm. Tal vez el confinamiento te haya impedido salir al gimnasio o a hacer ejercicio al aire libre, pero esto no significa que no puedas hacerlo en casa. Realiza actividad física regularmente, no te presiones, piensa que mantenerte activo te hará sentir mejor física y mentalmente. Cuida de tu alimentación evitando comida alta en grasa y azúcar, intenta cocinar o comprar comida saludable, no te saltes ninguna comida, evita la cafeína en exceso y por las noches. Recuerda que el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas afectan tu salud y no es un buen remedio para disminuir
el estrés o cualquier malestar emocional.
4. Mantén orden en tu entorno.

Los seres humanos necesitamos tener una estructura en nuestra vida para sentirnos plenos y poder funcionar. Tener una rutina, establecer horarios para nuestras actividades y tener organizado nuestro entorno nos da una estructura mental y estabilidad emocional. El desorden en el entono puede generarte efectos negativos en tu estado de ánimo.
5. Realiza nuevas actividades o retoma las que habías dejado.

Busca nuevos pasatiempos, retoma la lectura que habías abandonado, aprende a pintar, ensaya tus pasos de baile , pon en práctica las recetas de cocina que encuentres, disfruta una película, dedica tiempo a relajarte, medita, toma cursos en línea. Es importante aprender a relajarnos para sentirnos bien con nosotros mismos.
6. Identifica los aprendizajes tras esta pandemia.
Vivir esta situación no ha sido fácil, nadie nos preparó para afrontarla y tener siempre una actitud positiva no es sencillo y más si hemos tenido a una persona cercana enferma o que lamentablemente haya fallecido. Toda adversidad es una oportunidad de mejora y de aprendizaje. Te invito a reflexionar sobre lo que te ha traído esta pandemia:
¿Qué aspectos positivos saco de esto?
¿Qué ha cambiado en mí tras esta situación?
¿La pandemia ha hecho que mejore o empeore la relación con mis seres queridos
¿Qué cosas he descubierto de mí mismo durante esta cuarentena?
¿Cómo afronto el estrés que esta situación me genera?
¿Soy amable conmigo mismo cuando estoy estresado?
¿Qué tanto cuido de mí?
Recuerda que no estás solo, IBIPSI te acompaña a encontrar una vida plena, productiva y saludable.
Psic. Karla Quintero.
Comments